miércoles, 28 de marzo de 2018

Visita al Parque Minero de Almadén

Vista aérea de Almadén con el parque minero en primer plano (Hammer Dron)
Vista aérea de Almadén con el parque minero en primer plano (Hammer Dron)

Una de las cosas que hacemos durante el tiempo que el CIM permanece cerrado es formarnos y la mejor forma de hacerlo es visitar otras minas. Así que dicho y hecho, los guías hicimos las maletas para visitar las que posiblemente son las minas más importantes de nuestro país.
La primera parada fue en la provincia de Ciudad Real para conocer el Parque Minero de Almadén, la mina de mercurio más grande del mundo.
¿Para qué sirve el mercurio? Lo que más conoceréis es para hacer termómetros, pero su uso más importante ha sido para la extracción de plata y oro mediante amalgama. Imaginad la importancia de estas minas durante el descubrimiento de América.
Tuvimos la suerte de hacer la visita casi solos y tener al guía (muchísimas gracias Eusebio) para atender todas nuestras dudas. Queremos agradecer a la dirección del parque y a todo su personal, la buena acogida recibida y su amabilidad ya que nos hicieron disfrutar como enanos.

Patio del Parque Minero de Almadén
Patio del Parque Minero de Almadén

La visita consta de un centro de interpretación dividido en 2 edificios, el acceso a la mina, recorrido en tren bajo tierra hasta los hornos de aludeles, recorrido en bus eléctrico hasta el almacén de mercurio y la visita al mismo. Vamos, que contéis con echar la mañana o la tarde y querréis más.
Antes de seguir os voy a dar dos datos interesantes:
-La tercera parte del mercurio extraído en todo el mundo procede de Almadén.
-Es la mina que ha estado más tiempo en explotación de forma continuada de todo el mundo. ¡¡2.000 años!!
¿Alucinante, no?

Ascensor del Pozo San Teodoro
Ascensor del Pozo San Teodoro

Tras una introducción en el patio, tuvimos una explicación en uno de los edificios del centro de interpretación para entender cómo funciona el sistema de explotación del mercurio. Acto seguido, nos pusimos los cascos y accedimos a la mina a través de un ascensor por el pozo San Teodoro.
Se han recuperado y adaptado varios cientos de metros del primer nivel de la mina para terminar de entender los procesos de extracción y las condiciones de trabajo de los mineros. Además, hay un malacate enorme en el interior, accionado por mulas, para extraer las pesadas cestas cargadas de cinabrio (que es el mineral del que se extrae el mercurio).

Malacate de las minas de Almadén
Malacate de las minas de Almadén
Cogimos el tren que nos llevó al exterior, hasta los hornos de aludeles (conservan unos del siglo XVII) que es donde se calienta el cinabrio (sulfuro de mercurio, cuya fórmula química es HgS) para que el azufre se vaya en forma de SO2 y nos quede el mercurio, que se evapora y condensa aprovechando su estado líquido. El proceso es parecido (salvando las distancias) a una destilación. 
Este metal líquido es muy tóxico y provoca una enfermedad llamada hidragirismo. Por ello, los trabajadores de las minas entraban solo 8 días al mes, para minimizar el riesgo de enfermar.

Horno de aludeles del siglo XVII (Hammer Dron)
Horno de aludeles del siglo XVII (Hammer Dron)

Un bus eléctrico nos llevó hasta el almacén de mercurio, reconvertido en el museo del mercurio, donde se explican de forma didáctica las propiedades físicas y la geología de este metal. ¿Sabías que 1 litro de mercurio tiene una masa de 13,6 kg?
 Se almacena y transporta en botellas de 2,5 litros, que son 34 kg o 3 arrobas castellanas.

He de decir que nos quedamos realmente sorprendidos de lo que tienen allí montado, de la inmensidad de sus cifras y del buen trato recibido. Es una experiencia que te dejará marcado y os recomiendo visitarlo porque os dejará con la boca abierta en más de una ocasión.

Vista General con la puerta de Carlos IV en primer plano (Hammer Dron)
Vista General con la puerta de Carlos IV en primer plano (Hammer Dron)

En este enlace podéis ver toda la información de horarios, precios, cómo llegar y demás cosas interesantes.
Con la entrada también se puede visitar el Hospital de Mineros de San Rafael, muy interesante.
Espero haber hecho que os pique el gusanillo de la curiosidad y hagáis un viaje porque merece mucho la pena.
Nuestra siguiente parada está en Córdoba...

Óliver del Nozal

miércoles, 14 de marzo de 2018

Robert Wagner; el holandés que estudió la montaña palentina.

Robert H. Wargner (1927-2018)
Robert H. Wargner (1927-2018)

Hoy escribimos para despedir a un amigo del museo, alguien a quien nuestro centro y nuestro pueblo debe mucho y como prueba, podéis encontrar una placa honorífica con su nombre en la entrada del CIM de Barruelo. Os hablo de Robert Herman Wagner Boon, que nos ha dejado el pasado 7 de febrero a la edad de 90 años.
Su historia comienza en 1927 en las Indias Orientales Neerlandesas, lo que hoy conocemos como Indonesia. Estudió geología en la universidad de Leiden (Holanda), mostrando un gran interés por la paleobotánica y el destino quiso que sin hablar nada de español, llegara en 1950 a Barruelo de Santullán. Algunos recuerdan al "holandés" que entraba en las minas y recorría las escombreras de nuestro pueblo para estudiar la flora fósil. Gracias a su ojo curioso, descubrió que en nuestra zona se encontraba una parte importante y desconocida de la historia del carbonífero. El fruto de sus estudios fue el Estratotipo Barrueliense y gracias a él, nuestro pueblo aparece en el mapa geológico y pasará a la historia por algo más que sus minas.


Robert H. Wagner a principios de los 50 realizando sus  prácticas en el Pozo Calero (Barruelo de Santullán)Robert H. Wagner con unos compañeros en el Estratotipo Barrueliense (Barruelo de Santullán)
(Izquierda) Robert H. Wagner a principios de los 50 realizando sus prácticas en el Pozo Calero (Barruelo de Santullán) (Derecha) Robert H. Wagner con unos compañeros en el Estratotipo Barrueliense (Barruelo de Santullán)


 En 1968 se doctoró por la Universidad de Ámsterdam y estuvo trabajando como profesor en Sheffield (Reino Unido) durante 23 años, dirigiendo varias tesis doctorales.
Durante este periodo, estuvo vinculado a la Hullera Vasco Leonesa y realizó estudios en Cervera y Guardo, además de realizar la hoja del Mapa Geológico de España de la zona de Barruelo.
Su vínculo con la montaña palentina no terminó ahí. De hecho, se compró una casa en Ruesga en la que pasaba todos los veranos.
Fue quien descubrió el Paleobosque Carbonífero de Verdeña y lo puso en valor, así que gracias a él, hoy podemos disfrutar de este bosque fósil.


Robert H. Wagner explicando el bosque fósil de Verdeña
Robert H. Wagner explicando el bosque fósil de Verdeña
Robert H. Wagner explicando el bosque fósil de Verdeña
Robert H. Wagner explicando el bosque
fósil de Verdeña


La última vinculación con el sector minero del carbón fue en Córdoba trabajando para ENCASUR.
En 1985 cedió su colección de fósiles al ayuntamiento de esta ciudad andaluza. En total más de 60 mil ejemplares que fueron la semilla del actual Museo de Paleobotánica, ubicado en el Parque Botánico de Córdoba, del que fue director. Ese mismo año fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Córdoba.
En 2016, la Sociedad Española de Palentología reconoció su importante contribución a la paleobotánica española, dedicándole un volumen del Spanish Journal of Paleontology


En septiembre de 2009, participamos en la organización del XVI Congreso de Paleobotánica que sirvió a modo de homenaje y en recuerdo de aquel día, lo celebramos con una comida de hermandad e inauguró la placa que el pueblo de Barruelo le dedicó "por sus aportaciones al conocimiento de las cuencas mineras de la Montaña Palentina".
Placa honorífica en la entrada del CIM de Barruelo
Placa honorífica en la entrada del CIM de Barruelo
Roberto Wagner durante la inauguración de la placa con el alcalde de Barruelo Arturo Ruiz (izquierda) y el presidente de la Diputación de Palencia José María Hernández (derecha)
Roberto Wagner durante la inauguración de la placa
con el alcalde de Barruelo Arturo Ruiz (izquierda)
y el presidente de la Diputación de Palencia
José María Hernández (derecha)
















Aunque podríamos estar mucho tiempo hablando de ti y de los muchos momentos que compartimos juntos, hoy es momento de despedirte "Buen viaje, compañero. Hasta siempre"

Tus amigos del CIM de Barruelo

jueves, 1 de marzo de 2018

Apertura 2018 y ¡Salimos en la Tele!

Grabando el programa de "Cuentos en la Bruma"
Grabando el programa de "Cuentos en la Bruma"
Ya estamos de vuelta en el CIM de Barruelo y a partir de hoy, nuestras puertas estarán abiertas al público. Os recordamos nuestro horario de atención a los visitantes, que es el mismo de siempre. de 10:00 a 13:30 y de 16:00 a 19:30 de miércoles a domingo. Os recomendamos llamar antes para reservar, ya que si no, puede ser que no nos queden plazas libres y no podáis verlo. Las reservas las podéis hacer en el 979607294 y a través de nuestro correo museo@cimbarruelo.es

Aunque hemos parado estos meses de invierno, os daréis cuenta de que no hemos dejado de hacer cosas y que este año viene cargado de novedades. La primera de ellas es que hemos participado en el programa de Televisión de Castilla y León "Cuentos en la Bruma" que trata sobre la muerte en la mina.
Nuestro compañero Fernando Cuevas es el comisario de la exposición "Danger: Peligro en la Mina", que estará en Sabero hasta el mes de abril y como ya sabéis, es un gran conocedor de la minería en nuestra zona.

Así que estuvimos un par de días con Sergio G. Saseta y Javier Mato grabando el programa en el que se habla sobre los peligros y la muerte en las minas de carbón. Para ello se contó con la colaboración de varios ex mineros de las cuencas de Guardo y Barruelo que os cuentan sus vivencias en las entrañas de la tierra.

Os dejamos aquí las 2 partes del programa por si no lo pudisteis ver en la tele.


Óliver del Nozal